domingo, 16 de marzo de 2014

La piedra filosofal.

Ya he referido que pasé un quinquenio de mi vida académica en un pueblo colindante con el mío: Chiva. Allí estudié el bachiller elemental y un año del superior. Lo hice en un centro de titularidad municipal recién estrenado, el Colegio Libre Adoptado Luis Vives, autorizado por el Ministerio de Educación Nacional en abril de 1961, haciéndolo depender por cercanía geográfica del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Requena (lamento las redundancias, pero así era la nomenclatura: “nacional”, como el Movimiento) y, pocos meses después, del Instituto de Enseñanza Media Luis Vives de Valencia, a petición del consistorio. Supongo que era la fórmula administrativa que se utilizaba entonces para dotar de servicios públicos a poblaciones con demanda sostenida, pero insuficiente para justificar mayores inversiones estatales.

Los profesores eran jóvenes licenciados y profesionales colaboradores. Al menos esos son los perfiles que recuerdo, algunos con nombre, y otros también con apellido: doña Amparito, Fernando Galarza, doña Maruja, don José Morera, Manolo Mora, Edelmira, don Juan… Ellos, y bastantes más, nos ayudaron a aprender lo que entonces se enseñaba y a defendernos de los tribunales inquisitoriales que venían desde Valencia a final de cada curso para comprobar nuestros progresos, sometiéndonos a un tercer grado, que ahora se denomina evaluación externa, para validar lo obvio: los resultados de los exámenes previamente realizados con nuestros mentores naturales. ¡Qué poco hemos cambiado, aunque parezca lo contrario!
Barranco de Chiva

En ese pequeño colegio (así me gusta evocarlo) viví la pubertad y eclosionó mi adolescencia. Allí me enamoré de casi todas mis compañeras, a las que conocí ya adolescentes. Debo decir que la enseñanza no era segregada por sexos, como en casi todos los demás centros, sino que chicos y chicas compartíamos las mismas aulas, seguramente más por la escasez de la demanda que por razones pedagógicas o ideológicas. Sin duda, ello ayudó a que me cautivasen –platónicamente- muchas de  mis condiscípulas: Matilde, Silvia, Maricarmen, Mercedes, María Luisa…, todas mayores que yo, sempiterno benjamín, cautivo de amores imposibles y por quincenas, preso del arrebatado impulso adolescente varado en un escenario vital tan novedoso como seductor. Pero no sólo de pan vive el hombre. También hice amigos que me duraron muchos años. Algunos todavía perduran: Aniceto y Paco Herráez, Juan Vicente Muñoz, José Vicente García, José Morea, Armando Boullosa... Aunque hoy no toca hablar de ellos, sino de uno de nuestros profesores: don José Morera Forriol.

Don José, que llegó a ser director, era un químico que regentaba una industria a las afueras del pueblo en la que se fabricaban productos fitosanitarios. Supongo que le ofrecieron la oportunidad de dar clase y aceptó bien por presión ambiental, bien por convicción profesional, o bien por otras razones que desconozco. Mis recuerdos refrendan que tenía poca idea de enseñar, pero que le apasionaba su profesión. Sin saberlo, probablemente atesoraba dos de las cualidades que caracterizan a los buenos profesores: conocer profundamente su materia y ser capaz de trasmitir a los demás su entusiasmo por ella. Con escasos argumentos didácticos, y quizá no sabiendo muy bien lo que hacía, logró cautivarnos con sus explicaciones, imbuyéndonos su interés por los compuestos orgánicos e inorgánicos, por las leyes físicas y por el compendio de ciencia que envuelve nuestras vidas, bregando entre el negro de las pizarras de pared, la estulticia adolescente y las volutas del cigarrillo “jean” emboquillado que aspiraba ansiosamente, mientras consumía las barras de tiza delatado por un incontinente torrente de guiños nerviosos.

Experiencias como elaborar pólvora con clorato potásico, azufre y polvo de carbón, hacer disoluciones que ardían tan espectacularmente como milagrosamente se apagaban sin causar estragos, entre otros experimentos, fueron ejercicios inolvidables para unos iletrados muchachos ‘de pueblo’. Don José nos trasmitió a algunos el gusanillo por las ciencias experimentales y por las prácticas de laboratorio sin haber conocido semejante recurso, con apenas cuatro burdos remedos que preparó en el aula. Y tan así fue que, más allá de lo que sucedía en ella, experimentábamos autónomamente algunos de los ‘grandes inventos’ que nos mostraba. Fabricábamos la pólvora doméstica y, con ella, ‘carretillas’ artesanales, sputniks de mentira, bromas pesadas… Incluso llegamos a creer que habíamos descubierto la piedra filosofal.

En aquel fragor adolescente, falto de gimnasios, actividades extraescolares, iphones, wiis, juegos de rol, etc., acostumbrábamos a hacer cabañas en los recovecos del cauce del barranco que atraviesa el pueblo, donde guardábamos los artilugios que hacíamos y escondíamos nuestros más preciados secretos y fantasmagorías. Allí hacíamos fuego en las tardes-noches, emulando viajes imaginarios a las chozas de la humanidad primitiva. Para nuestra sorpresa, uno de esos días las piedras que contorneaban la fogata comenzaron a arder espectacularmente. Por momentos, creímos que estábamos en otro mundo, que habíamos descubierto algo excepcional. Y nos acojonamos. Pero éramos curiosos y seguimos los consejos científicos de don José: replicamos el fenómeno una y otra vez, ensayando con varias piedras, hasta convencernos de que, efectivamente, todas ardían. ¡Habíamos descubierto la piedra filosofal!

Puede imaginarse la noche que pasamos, atribulados y nerviosos por comunicar el descubrimiento a nuestro mentor. Así lo hicimos al día siguiente. El acogió con cautela nuestro entusiasmo y, sin pronunciarse,  nos pidió un trozo de piedra para analizarlo. No me explayaré en las explicaciones que nos dio días después, tras sus averiguaciones. En síntesis, nos vino a decir que las piedras no ardieron por arte de ensalmo, que no era una cuestión mágica o sobrenatural. Todo lo contrario, fue perfectamente normal y lógico que ardiesen porque eran residuos petrificados de aceites y colas, procedentes de una vieja fábrica de barnices que había al lado del barranco, cerca del lugar donde hacíamos las cabañas. Inicialmente, aquello nos dejó absolutamente desencantados, pero con el tiempo valoramos que fue una experiencia maravillosa porque resumía la pasión por el conocimiento que un buen profesor puede incitar en sus estudiantes, aun sin disponer de los medios didácticos deseables.

Por ello, agradezco a don José sus enseñanzas y su pasión por la química, aunque no fueran por tales derroteros mis posteriores inquietudes intelectuales. Otro profesor del colegio (un mal profesor, cuyo nombré olvidé) y un error imperdonable de aquellos veedores que venían de Valencia a supervisarnos me disuadieron de la vocación científica y me decantaron hacia las vertientes literarias. Pese a todo, y aun habiendo pasado la vida entre las letras, me sigue gustando la química.

No hay comentarios:

Publicar un comentario